La Guerra Civil Española

1940: La Guerra Civil acaba de terminar

Sois periodistas españoles y os habéis tenido que exiliar de España, tras el triunfo nacional en la guerra. No tenéis una ideología política definida, pero trabajabais en medios de comunicación republicanos por lo que os habéis visto obligados a exiliaros.

En vuestro lugar de trabajo, os encargan realizar un reportaje sobre esta guerra (realizaréis una presentación narrada por vosotros o un vídeo con todos los contenidos trabajados).

Para ello, os dividiréis en grupos, siendo cada grupo un medio de comunicación de un país europeo (Tendremos dos medios, aunque todos tendréis que realizar el mismo trabajo). En vuestro trabajo tendrán que aparecer, al menos, una serie de temas que crearán un contexto bélico y darán cohesión a diferentes aspectos de la guerra.

  •  El golpe de estado y la división entre las dos Españas.
  •  El desarrollo del conflicto bélico. Etapas y evolución de las dos zonas en conflicto.
  •  La propaganda en los bandos republicano y nacional como herramienta de guerra.
  •  La ayuda internacional en la guerra.
  •  La vida cotidiana en la guerra. Exilio y represión.
  • Consecuencias de la guerra, el inicio del franquismo.
  • El arte de guerra: la reacción de los artistas
Cada uno de vosotros se especializará en un tema, junto al resto de compañeros de otros medios especializados en el tema (Grupo de Expertos).

Después os juntaréis en el grupo final con el resto de especialistas y ya podréis elaborar el reportaje que os han encargado


Como punto de partida para investigar el tema que os ha tocado tenéis los siguientes recursos

Subgrupo1: El fin del régimen republicano. El golpe de estado y la división de las dos Españas.


Subgrupo 2: El desarrollo del conflicto bélico. Etapas y evolución de las dos zonas en conflicto.

Subgrupo 3: La propaganda en los bandos republicano y nacional como herramienta de guerra.


Subgrupo 4: La ayuda internacional en la guerra.

La Participación Internacional 

La Guerra Civil se ha considerado como un preludio de la Segunda Guerra Mundial. La guerra estalló en un momento de fuertes tensiones entre las potencias fascistas, las democracias y la Unión Soviética. Al fin y al cabo los bandos enfrentados en ambos conflictos coincidieron en términos ideológicos: fascismo contra democracia. A comienzos de la guerra, en la Sociedad de Naciones se constituyó un Comité Internacional de No Intervención, que resultó totalmente ineficaz para evitar la presencia internacional en la guerra. El régimen nazi de Hitler en Alemania y el fascista de Mussolini en Italia ayudaron militarmente a los sublevados. Italia colaboró con aviones y cuarenta mil soldados. Alemania aportó tanques, artillería y aviación (Legión Condor) y unos dieciséis mil hombres. El régimen portugués de Salazar colaboró con la aportación de veinte mil voluntarios y facilitando el paso por su territorio, lo que supuso una ayuda importante. Hay que sumar la contribución de los cien mil regulares marroquíes. Franco también contó con la colaboración de capitalistas americanos (combustible de la Texaco y de la Standard Oil, camiones, armas... -mientras se lo negaban al bando republicano-) e ingleses. La ayuda internacional fue decisiva para la victoria de los nacionales. La República tuvo grandes dificultades para adquirir suministros y material de guerra debido a la política de no intervención de las democracias occidentales y al cierre de fronteras. La República contó con ayuda de la Unión Soviética, que proporcionó cuadros técnicos víveres y armamento, en parte costeado con fondos del Banco de España (el "oro de Moscú"). Contó también con la participación de unos 35.000 voluntarios de sindicatos y partidos de izquierda extranjeros que acudieron a luchar contra el fascismo: las Brigadas Internacionales. Además de su colaboración efectiva -participaron en las principales batallas de la guerra civil-, convirtieron la lucha de la República en una causa universal. En septiembre de 1938, en pleno apogeo de los combates del Ebro, el gobierno republicano -por la presión de Francia e Inglaterra- decidió retirar del frente a los voluntarios internacionales. No les fue fácil volver a sus países: el reaccionario gobierno francés prohibió a muchos el cruce de la frontera. La guerra se vivió con gran interés en todo el mundo. Parecía un enfrentamiento ente democracia y fascismo, entre el ejército y el pueblo. Ello originó un amplio movimiento de solidaridad hacia la causa republicana entre intelectuales progresistas de todo el mundo. La destrucción de Guernica o el asesinato de García Lorca impresionaron a la opinión mundial, especialmente cuando se expone el Guernica de Picasso en la Exposición Internacional de París de 1937.

Subgrupo 5: La vida cotidiana en la guerra (abastecimiento, familia, educación, religión y cultura). Exilio y represión.



Familia, el matrimonio y la vida sexual

La guerra separó a las familias españolas porque al estallar en verano pilló a muchos de sus integrantes separados unos de otros y en muchos de los casos lucharon unos contra otros. En Madrid fueron muchas las familias que tuvieron que ser evacuadas y muchos los casos de familias que tuvieron que separarse mandando a sus hijos al extranjero ante el temor de la guerra: era una separación momentánea, por unos meses, y se alargó a casi toda una vida, fueron los llamados "niños de la guerra".
Respecto al matrimonio en la España Nacional, el único rito válido para el vínculo era el religioso, que tenía valor civil tras la firma consiguiente. En la zona republicana, las normas eran muy diferentes. Los matrimonios celebrados ante un organismo político o sindical desde el principio de la guerra eran totalmente válidos. Igualmente, tenían efectos civiles para los cónyuges los que se celebraban aunque no estuviese presente el juez popular o su delegado, quien, en adelante, era el que podía certificar el matrimonio siempre que se inscribiesen luego en el Registro Civil. Los simples trámites que se exigían todavía les parecían excesivos a algunos grupos anarquistas.
En cuanto a la vida sexual, parece que la situación estaba claramente definida. Por un lado, la izquierda partidaria del amor libre; por el otro, la derecha defensora de la pureza femenina y del santo matrimonio como único camino para llegar a la relación sexual entre hombre y mujer.
Pero en realidad la diferencia no era tan clara y existían muchos matices. Así en la zona republicana, los anarquistas veían la sexualidad de otra manera, eran los naturistas. Sin embargo decidieron el cierre de los prostíbulos porque allí las mujeres eran esclavas del sistema burgués y se intentó acabar con ello, aunque no tuviera demasiado éxito.
Incluso la Iglesia apoyaba la existencia de estos prostíbulos porque era mejor que los hombres pecaran con mujeres que ya habían perdido su moral y su honra que perdieran a la novia con la que iban a casarse. Desde el punto de vista de la Iglesia esto era menos malo porque cada vez que un hombre tenía contactos con una prostituta se salvaba la virtud de una muchacha que así podía llegar virgen al matrimonio como era su obligación.

Subgrupo 6: Consecuencias de la guerra, el inicio del franquismo.

Las consecuencias de la guerra civil

 Consecuencias demográficas Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó el conflicto: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente... Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven. Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939, consecuencia de la conquista de Cataluña. En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados. Aunque algunos fueron retornando durante la dictadura, muchos no volvieron a España o esperaron a la muerte del dictador en 1975. Este exilio supuso una importante pérdida demográfica para el país: una población joven y activa, que incluía a gran parte de los sectores más preparados del país: las elites científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata. 

Consecuencias económicas La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica: 

 Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria. 

 Destrucción de viviendas, se calculan en unas doscientas cincuenta mil, comunicaciones, infraestructuras... 

 Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética. Consecuencias sociales El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera. Paralelamente, se dio la pérdida de todos los derechos adquiridos por los trabajadores. 

Consecuencias morales La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra. El régimen de Franco nunca buscó la reconciliación de los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante decenios y la persecución y represión de los vencidos por un rasgo clave del franquismo.

Subgrupo 7. El arte durante la Guerra Civil: la reacción de los artistas

Comentarios